Ir al contenido principal

Politica migratoria del estado mexicano

Introducción 

En el tema migratorio existe coincidencia plena de los Poderes Ejecutivo y Legislativo Mexicanos y dentro de este último, todas las fracciones políticas han acordado unir esfuerzos para buscar soluciones integrales en la defensa de los derechos humanos de los co-nacionales que emigran a los Estados Unidos, convirtiéndolo en un asunto de alta prioridad para el Congreso Mexicano.

Factores que Inciden en el Fenómeno Migratorio

 El fenómeno migratorio hacia Estados Unidos responde a varios factores destacándose los históricos, geográficos, económicos, sociológicos, etc. de los que enumeramos los más importantes:

  • Históricamente muchos mexicanos no emigraron sino que fueron resultados del movimiento de fronteras en el siglo XIX; otros llegaron atraídos por la expansión y el doblamiento hacia el oeste estadounidense.
  • Un factor que no se puede evadir es la frontera de más de dos mil kilómetros con la potencia industrial y posteriormente militar más importante del orbe.
  • La emigración fue resultado de la asimetría entre las dos economías; la necesidad de la estadounidense de mano de obra que le ha permitido una mayor competitividad internacional y una economía mexicana que ha sido incapaz de crear los empleos no sólo suficientes sino remunerados al nivel de la norteamericana. La migración responde también a los ciclos de ambas economías.
  • La geografía migratoria ha cambiado radicalmente a partir de los ochentas. Los estados expulsores y receptores de migrantes son otros a partir de esa fecha. Entre los primeros, destacaban Michoacán, Jalisco, Zacatecas y Guanajuato, hoy día se han agregado Oaxaca, Veracruz, Chiapas e inclusive el D.F. Por lo que respecta a los estados receptores en EU, el cambio ha sido más radical dado que si en el pasado, la población mexicana se encontraba concentrada en California, Texas e Illinois, ahora la comunidad mexicana es representativa en Nueva York, Florida y Arizona y no existe Estado de la Unión donde no haya un segmento importante de ella al grado que los 46 Consulados son insuficientes para atender y proteger a todos los co-nacionales.
  • Otro factor a considerar es el cambio en la estructura social de donde provienen los migrantes mexicanos, en el pasado era exclusivamente del campo y en especial jóvenes de las áreas de temporada, hoy en cambio, continúa este flujo pero cada vez se suman aquellos provenientes de áreas urbanas y con mejores niveles de escolaridad.
  • El factor sociológico más importante se refiere a las redes familiares y vecinales que permiten al emigrante llegar a su destino en EU a pesar de las política de contención y medidas policíacas que han ido tomando las autoridades estadounidenses, que responden a fenómenos cíclicos de su economía o de amenaza a su seguridad como es el caso del 11 de septiembre del 2001.
  • Íntimamente vinculado a lo anterior se encuentran las redes de envío de remesas que aunque destinadas en más del 90% al consumo, tienen un efecto multiplicador en el desarrollo regional y de las comunidades de origen de los migrantes. Este factor produce lo que los expertos llaman la “trasnacionalización de comunidades” en ambos países.
  • Los estadounidenses aceptan al mexicano porque saben que contribuye a la expansión de su economía y de un mercado interno de hispanos, en el que el mexicano significa más del 65% de ese segmento y que en el año 2003 fue calculado en casi cinco mil millones de dólares. No obstante se palpa una corriente xenofóbica dado que como expresara Kofi Annan al referirse a la reacción de las sociedades receptoras de migrantes “quieren su cuerpo pero no su espíritu…”

Acciones del Gobierno de Estados Unidos para controlar la migración

A partir de la octava y novena décadas del siglo XX, la migración hacia EU proveniente de Latinoamérica (guerras civiles, ciclón Match) y la mexicana (la década perdida) casi se duplicó lo que provocó resistencias y presiones de los grupos conservadores y antiinmigrantes representados en el Congreso de ese país. Se llevan a cabo las principales reformas migratorias con las leyes de 1996 que dan oportunidad a más de un millón de mexicanos indocumentados de regularizar su situación migratoria. Las leyes en cuestión aparentan ser rígidas en lo formal pero en la realidad respondía su aplicación, laxa o estricta, a la oferta y demanda de mano de obra de su economía (se castigaba a los patrones que contrataba a indocumentados pero nunca se llevó a cabo puesto que la citada legislación dejaba abierta la posibilidad para que estos empresarios argumentaran que les habían presentado documentos falsos de seguridad social.

Se reforzó la patrulla fronteriza y el INS otorgándoles más recursos sobretodo a la frontera sur (en Canadá comisionaron un 20% de sus elementos y el 80% en la antípoda) El caucus hispano del partido Demócrata defensor de los migrantes y por primera vez la AFLCIO presionaron a sus congresistas para iniciar leyes o reformas a éstas en beneficio de la regularización de más migrantes mientras que los congresistas republicanos lo hacían ante la imperiosa necesidad de los empresarios agrícolas y de servicios por contar con mano de obra, empresarios que aportaban recursos a ese partido. Así surgen varias iniciativas que por un lado privilegiaban la regularización de miembros de las cadenas familiares de mexicanos que eran votantes potenciales de ese partido y por otra, los republicanos apoyaban iniciativas de trabajadores temporales o huéspedes, En ese sentido deben verse las iniciativas de Kolbi, McCain, Kennedy, etc que hoy se encuentran dictaminadas o aún no debatidas en Comisiones y que difícilmente podrán hacerlo este año electoral.

Comentarios